Fortalezas y debilidades curriculares de las ENS

Concepciones de

paz en las ENS

Insignia AVE del

Expedicionario

Matriz de

Deconstrucción

curricular

Reflexiones y

conclusiones

Insignia AVE del
Expedicionario

Insignia Ave Escuelas Normales

Insignia Ave Escuelas Normales

ENS San Pedro Alejandrino
(Santa Marta)

Mirla Sabiá o Petiblanca

Las conexiones vitales entre la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino y la Mirla:

1. El aprendizaje de la naturaleza, el respeto por la vida y la inspiración natural que ofrece al proceso educativo en la ENSSPA. La escuela es un lugar donde los estudiantes aprenden y adquieren conocimientos, además de mantener el interés en una sana convivencia donde se promueve la convivencia pacífica y la resolución de conflictos de manera positiva. En este entorno, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también se cultivan valores fundamentales de convivencia pacífica y resolución constructiva de conflictos, creando así un ambiente propicio para su desarrollo integral y para la construcción de una sociedad más armoniosa y consciente de su entorno natural.

2. La Mirla representa esa inspiración natural y sus lecciones. Ellas tienen una serie de comportamientos y estrategias para defender a su especie y asegurar su supervivencia.

Algunas de las formas en que una mirla puede defender a su especie incluyen:
a. Territorialidad.
b. Canto.
c. Defensa del nido.
d. Comunicación de peligro.
e. Trabajo de grupo.

En conclusión, la mirla emerge como un ejemplo inspirador de adaptación y supervivencia en la naturaleza. Sus diversos comportamientos y estrategias, como la territorialidad, el canto, la defensa del nido, la comunicación de peligro y el trabajo en grupo, resaltan su habilidad para proteger a su especie en un entorno desafiante. Su capacidad para adaptarse, como se evidencia en su presencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, destaca entre otros elementos, la importancia de responder de manera efectiva a las amenazas ambientales, una lección valiosa para la conservación y el cuidado de nuestro entorno natural.

Rector

Luis Eduardo Viera Escobar

Imaginarios sobre la paz

  • PLenguaje comHerramienta Neutral, pensar colectivo, estilo democrático asertivo

ENS San Pedro Alejandrino
(Santa Marta)

Mirla Sabiá o Petiblanca

Las conexiones vitales entre la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino y la Mirla:

1. El aprendizaje de la naturaleza, el respeto por la vida y la inspiración natural que ofrece al proceso educativo en la ENSSPA. La escuela es un lugar donde los estudiantes aprenden y adquieren conocimientos, además de mantener el interés en una sana convivencia donde se promueve la convivencia pacífica y la resolución de conflictos de manera positiva. En este entorno, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también se cultivan valores fundamentales de convivencia pacífica y resolución constructiva de conflictos, creando así un ambiente propicio para su desarrollo integral y para la construcción de una sociedad más armoniosa y consciente de su entorno natural.

2. La Mirla representa esa inspiración natural y sus lecciones. Ellas tienen una serie de comportamientos y estrategias para defender a su especie y asegurar su supervivencia.

Algunas de las formas en que una mirla puede defender a su especie incluyen:
a. Territorialidad.
b. Canto.
c. Defensa del nido.
d. Comunicación de peligro.
e. Trabajo de grupo.

En conclusión, la mirla emerge como un ejemplo inspirador de adaptación y supervivencia en la naturaleza. Sus diversos comportamientos y estrategias, como la territorialidad, el canto, la defensa del nido, la comunicación de peligro y el trabajo en grupo, resaltan su habilidad para proteger a su especie en un entorno desafiante. Su capacidad para adaptarse, como se evidencia en su presencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, destaca entre otros elementos, la importancia de responder de manera efectiva a las amenazas ambientales, una lección valiosa para la conservación y el cuidado de nuestro entorno natural.

Rector

Luis Eduardo Viera Escobar

Imaginarios sobre la paz

  • PLenguaje comHerramienta Neutral, pensar colectivo, estilo democrático asertivo

Malla Curricular, Formación En Derechos Humanos: “Los Derechos Humanos Como Camino Para La Paz”, Guías De Aprendizaje y Círculos restaurativos.

La expedición emprendida para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz puede implicar la exploración profunda de múltiples sentidos y significados. Al deconstruir los currículos para la paz, se ha iniciado la reflexión sobre los valores y cómo estos pueden estar en consonancia con la construcción de una convivencia pacífica y justa. Se destacan valores como la empatía, la tolerancia y la resolución de conflictos. La reconstrucción del currículo para la paz puede llevar a la incorporación de una variedad de perspectivas y voces que representen la diversidad de experiencias humanas. Esto puede fomentar la inclusión y la comprensión intercultural, lo que es fundamental para la construcción de la paz.

En general, la expedición para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz puede abrir nuevas perspectivas educativas que fomenten la comprensión, la colaboración y la construcción activa de una sociedad basada en valores de paz y justicia.

La educación en Derechos Humanos puede ser una parte integral de los currículos para la paz, enfatizando el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la justicia.
Valoración de sí mismo (manejo de emociones) Desarrollo de Competencias Socioemocionales: como la empatía, la comunicación
efectiva. Estas habilidades son esenciales para el entendimiento mutuo y la colaboración
Acción Social y Participación Ciudadana: Los currículos para la paz pueden inspirar a los estudiantes a ser agentes activos en la promoción del cambio positivo en sus comunidades y en la sociedad en general.
Transformación Personal y Colectiva: Al fomentar la reflexión crítica y la
autotransformación, los currículos para la paz pueden inspirar a las personas a desafiar
sus propias actitudes y comportamientos, contribuyendo así a una transformación
colectiva más amplia.

A través de los círculos restaurativos en torno a los prejuicios y la discriminación, se ha abierto el camino del pensamiento crítico al analizar las opiniones y argumentos
presentados. Se aprende a cuestionar sus propias suposiciones y a evaluar la información con una mente abierta, reconociendo la complejidad de los problemas y evitando conclusiones simplistas.