
Insignia AVE del
Expedicionario
Insignia Ave Escuelas Normales


ENS Montes de María de San Juan Nepomuceno
(Bolívar)


Mochuelo
Se caracteriza por ser un ave pequeña por ser un ave con un hermoso plumaje de colores marrones y blancas donde esconde sus feroces garras, posee un vuelo característico en elcual al elevarse deja al descubierto sus pequeñas y redondeadas alas punteadas de color blanco que le hacen inconfundible desde abajo.
Además se adapta a cualquier tipo de de ecosistemas, muy cercano a la acción humana como cultivos, jardines, parques., una de las más cordiales del reino animal.
Elegimos este ave insignia porque al igual que esta somos una escuela pequeña, capaces de adaptarnos a cualquier contexto, con una gran sensibilidad humana ante el otro, la naturaleza y el dolor Somos un equipo con diverso que se engalana con los distintos colores y matices de quienes lo conforman y estamos seguro que durante esta expedición nuestro vuelo será inconfundible desde muy lejos, pues viviremos esta experiencia con pasión.

Rectora
Dina Luz Ospino Alvarez

Imaginarios sobre la paz
- La Paz como proceso político
- La Paz desde las relaciones intra e interpersonales
- Cómo apuesta educativa y pedagógica
- Como derecho humano.
- La Paz como un encuentro conmigo mutismo y con el otro.
- La Paz como una apuesta de construcción colectiva
- La Paz como puente de reconciliación y fortalecimiento de lo socioemocional.
- La Paz como un bienestar social dinamizador de la cultura y el arte.
A través de los círculos restaurativos en torno a los prejuicios y ladiscriminación, se ha abierto el camino del pensamiento crítico alanalizar las opiniones y argumentos presentados. Se aprende acuestionar sus propias suposiciones y a evaluar la informacióncon una mente abierta, reconociendo la complejidad de losproblemas y evitando conclusiones simplistas.


ENS Montes de María de San Juan Nepomuceno
(Bolívar)

Mochuelo
Se caracteriza por ser un ave pequeña por ser un ave con un hermoso plumaje de colores marrones y blancas donde esconde sus feroces garras, posee un vuelo característico en elcual al elevarse deja al descubierto sus pequeñas y redondeadas alas punteadas de color blanco que le hacen inconfundible desde abajo.
Además se adapta a cualquier tipo de de ecosistemas, muy cercano a la acción humana como cultivos, jardines, parques., una de las más cordiales del reino animal.
Elegimos este ave insignia porque al igual que esta somos una escuela pequeña, capaces de adaptarnos a cualquier contexto, con una gran sensibilidad humana ante el otro, la naturaleza y el dolor Somos un equipo con diverso que se engalana con los distintos colores y matices de quienes lo conforman y estamos seguro que durante esta expedición nuestro vuelo será inconfundible desde muy lejos, pues viviremos esta experiencia con pasión.
Rectora
Dina Luz Ospino Alvarez
Imaginarios sobre la paz
- La Paz como proceso político
- La Paz desde las relaciones intra e interpersonales
- Cómo apuesta educativa y pedagógica
- Como derecho humano.
- La Paz como un encuentro conmigo mutismo y con el otro.
- La Paz como una apuesta de construcción colectiva
- La Paz como puente de reconciliación y fortalecimiento de lo socioemocional.
- La Paz como un bienestar social dinamizador de la cultura y el arte.
A través de los círculos restaurativos en torno a los prejuicios y ladiscriminación, se ha abierto el camino del pensamiento crítico alanalizar las opiniones y argumentos presentados. Se aprende acuestionar sus propias suposiciones y a evaluar la informacióncon una mente abierta, reconociendo la complejidad de losproblemas y evitando conclusiones simplistas.

- Didáctica viva.
- Narrativas de paz
- Teatro del oprimido
- Teatro imagen
- Teatro periodístico
- Teatro Foro
- Teatro de oficina
- Cine club para La Paz
- Cultunariando: Folkloreando La Paz
Guhio: Grupo de historia oral, por la recuperación de la memoria.
CRECEN: comité de resolución de conflictos escolares normalistas.
Identimariando.

El Arte no tiene capacidad de redención, es impotente frente a la muerte; sin embargo, tiene una habilidad y es traer al campo de lo humano la vida que ha sido desacralizada y darle cierta continuidad en la vida del espectador.
Doris Salcedo El Compromiso educativo en la construcción de una cultura de paz en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María puede ubicarse en tres períodos históricos el primero inicia en 1993 a 2004 ; el segundo entre 2005 a 2018; el tercero del 2019 al 2024, períodos en los cuáles se han cimentado gradualmente las bases para consolidar los procesos de gestión académica en el diseño curricular de la práctica pedagógica investigativa orientado a la construcción de una cultura de paz desde la formación de maestros educadores para la paz. A continuación, se realizará el proceso de interpretación crítica de este último periodo.
Este proceso se empieza a vivir desde el año 2019, cuando decidimos como escuela
participar en la convocatoria de Educapaz, Escuelas de palabra, desde un proceso investigativo enmarcado en el camino escogido el quinto : La escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado y la construcción de paz y desde una pregunta
problémica ¿Cuáles son las afectaciones que sufrió la escuela normal Superior Montes de María en el marco del conflicto armado durante los años 1.997-2.004 y qué acciones han desarrollado en la construcción de paz, desde ese periodo hasta el presente? esto nos permitió investigar, hacer memoria individual (línea de tiempo) y colectiva y contribuir al esclarecimiento de la verdad; pero sobre todo esto ha llevado a que el equipo de docentes, estudiantes y maestros conozcan a través de diversas fuentes otras verdades, otras historias que han enriquecido nuestro currículo.
Posteriormente en el año 2020, un grupo 4 maestros, realizamos el diplomado:
Pedagogías por la Verdad y la No Repetición y el producto presentado fue una propuesta de incidencia política en la escuela, que nos llevaría a rediseñar nuestro PEI y el manual de Convivencia desde un enfoque de los Derechos Humanos y de Justicia Restaurativa. Con el trabajo desarrollado durante los últimos 3 años con la RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ, hemos logrado hacer una deconstrucción de nuestro PEI y un fortalecimiento desde las iniciativas y propuestas de Construcción de Paz que tiene la escuela Normal Superior Montes de María Actualmente.
Hemos fortalecido la Formación Integral desde la apuesta CRESE (enfoca en la
resignificación de la jornada escolar a través de una educación ciudadana, para la
reconciliación, socioemocional) a través de la educación inicial, el Arte, la cultura, el
deporte, y el PNLEO. (Plan Nacional de Lectura, escritura y Oralidad)

La Paz se concibe como un proceso vital y armónico desde la cotidianidad del ser como sujeto ético, político y social; la Paz implica valorar la diversidad, los derechos individuales y colectivos, vivir en sociedad con responsabilidad, estableciendo relaciones humanas pacíficas y objetivas, fundamentadas en la confianza, la ética, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y el respeto por los demás; indagar y analizar de manera crítica, reflexiva las interacciones físicas, sociales y culturales que se desarrollan en contexto; es aplicar con responsabilidad social, política y ambiental el conocimiento científico y tecnológico en soluciones innovadoras que posibiliten cambios y transformaciones ante los problemas identificados en contexto.

El trabajo el la Red de Escuelas Normales por la Paz, nos ha permitido no solo deconstruir y reconstruir un currículo; sino una deconstrucción de nuestros egos, porque todos somos maestros y aprendices. Una relación de hermandad y ayuda mutua.
Comprender lo que significa la educación como proceso humano, político, ético y social desde esa articulación: Escuela-Territorio La deconstrucción curricular implica una toma de conciencia critica frente a las realidades cambiantes de nuestros territorios y del papel que la escuela juega en la transformación del ser humano y del territorio.
Hacer de la cotidianidad escolar una cultura que promueva el buen trato, el desarrollo personal, la vivencia de los valores, mediante la búsqueda constante del conocimiento, la fascinación por el saber, la vivencia de los valores éticos y la creación de una cultura de paz, que garantice la reconciliación, la salud mental, la convivencia y la no estigmatización de los miembros de la comunidad educativa desde mundos diversos y complejos.
Los procesos que hemos desarrollado a través de la RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ, nos han permitido, la incorporación de una mirada pedagógica y contextualizada de las realidades y poder hablar de los conceptos de verdad, justicia y memoria desde las percepciones mismas de los maestros y educandos, siendo siempre muy respetuosos de las diferencias.