Fortalezas y debilidades curriculares de las ENS

Concepciones de

paz en las ENS

Insignia AVE del

Expedicionario

Matriz de

Deconstrucción

curricular

Reflexiones y

conclusiones

Reflexiones y
conclusiones

Trazando nuevos horizontes de sentidos
y significados

 

El especial multimedia “Polifonías de la deconstrucción y reconstrucción curricular de la red de escuelas normales por la paz – nodo caribe colombiano” es el resultado de las experiencias del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular realizado con la participación de las ENS del Nodo Caribe, María Auxiliadora de Santa Marta, Montes de María de San Juan Nepomuceno en Bolívar, Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, Atlántico, María Inmaculada de Manaure, Cesar, Cristo Rey de Barrancabermeja, y de Cartagena de Indias, Bolívar.

  • Las dinámicas complejas y cambiantes de la educación en el mundo nos invitan constantemente a contemplar con nuevos ojos el rol que tienen las ENS en la formación de maestros que aportan a la construcción de paz en un país que históricamente ha sido afectado por violencias estructurales y sistemáticas que tocan la vida de las escuelas y los territorios, donde los maestros tienen la responsabilidad de educar nuevas ciudadanías a tavés de sus prácticas pedagógicas y le apuestan a la esperanza desde acciones didácticas cotidianas.
  • Las Escuelas Normales superiores tienen un gran compromiso movilizando acciones transformadoras que construyen una cultura de paz en los territorios mediante su participación en comunidades de práctica con un sello identitario muy particular, que se mantienen conectadas con los sujetos, los contextos y las características de sus comunidades.
  • Las polifonías se convirtieron en una narrativa colectiva que rescató la diversidad metodológica del trabajo que históricamente vienen realizando las escuelas normales en contextos diversos y con matices diferenciadores en sus currículos de los Programas de Formación Complementaria para abordar las situaciones y las huellas emocionales, cognitivas y relacionales que sistemáticamente el conflicto armado ha demarcado en las regiones donde están situadas. Con creatividad, entusiasmo, resiliencia, trabajo en equipo y con gran generosidad para aportar, a partir de unos elementos comunes sugeridos, se fueron visibilizando en los círculos dialógicos y reflexivos aquellos Imaginarios, concepciones para la Paz, Pedagogías y didácticas que las normales lideraban para aportar a la construcción de la paz; escogieron su insignia AVE del territorio y expresaron sus aprendizajes vitales del proceso vivido, deconstruyendo las realidades más íntimas y cercanas sobre su diseño y gestión curricular.
  • Las Escuelas normales superiores participantes del espacio vital orientado desde la ruta metodológica de la deconstrucción de los currículos para la paz, no sólo elaboraron sus narrativas de lo vivido, sino que también se motivaron para escuchar, atender, comprender y recuperar las experiencias al tejer la memoria colectiva con las otras normales. Recuperar los sentidos y significados de la experiencia, en clave de currículos para las paz, fue suscitando nuevas reflexiones, desaprendizajes y aprendizajes sobre la imagen del enemigo y los sentidos de vida en nuestras percepciones del conflicto, visibilizando además, las concepciones de paz y las estrategias didácticas contextualizadas y flexibles, implementadas por las Escuelas normales participantes en la experiencia para generar acciones a favor de una cultura de paz.
  • El proceso se tradujo en una ruta de narrativas con pluralidad de voces, canciones, colores, olores y sabores a partir del RAP como constructor metodológico que convocó a la reflexión para penetrar el corazón de la experiencia, con un ejercicio de deconstrucción que hizo posible reconocer aciertos, suscitar muchos interrogantes y tensiones en lo que era necesario desechar, y así se fueron encontrando nuevos desafíos y posibilidades de innovación que le fueron dando sentido a las vivencias de cada escuela normal que participó en el proceso.
  • Cabe resaltar, que todo este proceso de la expedición pedagógica emprendida, se realizó con la participación de un equipo dinamizador de cada escuela normal, mediado desde aspectos reflexivos y propositivos, teniendo como ejes dinamizadores el hermanamiento entre escuelas normales, reconociendo en el otro maestro/escuela a un par, a una normal hermana, dispuestos a crecer juntos como una red, de la mano del hermano o hermana expedicionarios, en respeto y reciprocidad, con liderazgo propositivo y rotativo, con sus riquezas y desafíos, reconociendo la historicidad del camino recorrido por cada escuela normal, que aunque distintos en esencia, con elementos diferenciadores a nivel didáctico para aportar al territorio, en la formación de maestros que hacen decididas apuestas curriculares por la paz.
  • A través de las POLIFONÍAS DE LA DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CURRICULAR DE LA RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ – NODO CARIBE COLOMBIANO, La Red de escuelas Normales por la paz aspira a inspirar a otras escuelas normales para movilizar nuevas comprensiones, competencias pedagógicas y acciones personales y colectivas para aprender y enseñar la paz, a partir de procesos de transformación curricular que privilegien el reconocimiento de las memorias, la verdad , la justicia y la reflexión de la historia reciente de Colombia para la construcción de paz en el contexto escolar.

Trazando nuevos horizontes de sentidos
y significados

 

El especial multimedia “Polifonías de la deconstrucción y reconstrucción curricular de la red de escuelas normales por la paz – nodo caribe colombiano” es el resultado de las experiencias del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular realizado con la participación de las ENS del Nodo Caribe, María Auxiliadora de Santa Marta, Montes de María de San Juan Nepomuceno en Bolívar, Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, Atlántico, María Inmaculada de Manaure, Cesar, Cristo Rey de Barrancabermeja, y de Cartagena de Indias, Bolívar.

  • Las dinámicas complejas y cambiantes de la educación en el mundo nos invitan constantemente a contemplar con nuevos ojos el rol que tienen las ENS en la formación de maestros que aportan a la construcción de paz en un país que históricamente ha sido afectado por violencias estructurales y sistemáticas que tocan la vida de las escuelas y los territorios, donde los maestros tienen la responsabilidad de educar nuevas ciudadanías a tavés de sus prácticas pedagógicas y le apuestan a la esperanza desde acciones didácticas cotidianas.
  • Las Escuelas Normales superiores tienen un gran compromiso movilizando acciones transformadoras que construyen una cultura de paz en los territorios mediante su participación en comunidades de práctica con un sello identitario muy particular, que se mantienen conectadas con los sujetos, los contextos y las características de sus comunidades.
  • Las polifonías se convirtieron en una narrativa colectiva que rescató la diversidad metodológica del trabajo que históricamente vienen realizando las escuelas normales en contextos diversos y con matices diferenciadores en sus currículos de los Programas de Formación Complementaria para abordar las situaciones y las huellas emocionales, cognitivas y relacionales que sistemáticamente el conflicto armado ha demarcado en las regiones donde están situadas. Con creatividad, entusiasmo, resiliencia, trabajo en equipo y con gran generosidad para aportar, a partir de unos elementos comunes sugeridos, se fueron visibilizando en los círculos dialógicos y reflexivos aquellos Imaginarios, concepciones para la Paz, Pedagogías y didácticas que las normales lideraban para aportar a la construcción de la paz; escogieron su insignia AVE del territorio y expresaron sus aprendizajes vitales del proceso vivido, deconstruyendo las realidades más íntimas y cercanas sobre su diseño y gestión curricular.
  • Las Escuelas normales superiores participantes del espacio vital orientado desde la ruta metodológica de la deconstrucción de los currículos para la paz, no sólo elaboraron sus narrativas de lo vivido, sino que también se motivaron para escuchar, atender, comprender y recuperar las experiencias al tejer la memoria colectiva con las otras normales. Recuperar los sentidos y significados de la experiencia, en clave de currículos para las paz, fue suscitando nuevas reflexiones, desaprendizajes y aprendizajes sobre la imagen del enemigo y los sentidos de vida en nuestras percepciones del conflicto, visibilizando además, las concepciones de paz y las estrategias didácticas contextualizadas y flexibles, implementadas por las Escuelas normales participantes en la experiencia para generar acciones a favor de una cultura de paz.
  • El proceso se tradujo en una ruta de narrativas con pluralidad de voces, canciones, colores, olores y sabores a partir del RAP como constructor metodológico que convocó a la reflexión para penetrar el corazón de la experiencia, con un ejercicio de deconstrucción que hizo posible reconocer aciertos, suscitar muchos interrogantes y tensiones en lo que era necesario desechar, y así se fueron encontrando nuevos desafíos y posibilidades de innovación que le fueron dando sentido a las vivencias de cada escuela normal que participó en el proceso.
  • Cabe resaltar, que todo este proceso de la expedición pedagógica emprendida, se realizó con la participación de un equipo dinamizador de cada escuela normal, mediado desde aspectos reflexivos y propositivos, teniendo como ejes dinamizadores el hermanamiento entre escuelas normales, reconociendo en el otro maestro/escuela a un par, a una normal hermana, dispuestos a crecer juntos como una red, de la mano del hermano o hermana expedicionarios, en respeto y reciprocidad, con liderazgo propositivo y rotativo, con sus riquezas y desafíos, reconociendo la historicidad del camino recorrido por cada escuela normal, que aunque distintos en esencia, con elementos diferenciadores a nivel didáctico para aportar al territorio, en la formación de maestros que hacen decididas apuestas curriculares por la paz.
  • A través de las POLIFONÍAS DE LA DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CURRICULAR DE LA RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ – NODO CARIBE COLOMBIANO, La Red de escuelas Normales por la paz aspira a inspirar a otras escuelas normales para movilizar nuevas comprensiones, competencias pedagógicas y acciones personales y colectivas para aprender y enseñar la paz, a partir de procesos de transformación curricular que privilegien el reconocimiento de las memorias, la verdad , la justicia y la reflexión de la historia reciente de Colombia para la construcción de paz en el contexto escolar.