
Insignia AVE del
Expedicionario
Insignia Ave Escuelas Normales


ENS San Juan del Cesar
(La Guajira)


Paloma
Descripción: Es una excelente voladora, además de ser muy ágil y veloz, así mismo posee un agudo sentido de la orientación.
Desde el inicio de la iniciativa “Vallenatos por la Paz”, la paloma está presente en nuestra imagen representativa. Muy a pesar de lo generalizado que resulta ser la identificación de esta ave con la paz, se convierte en símbolo de reconciliación y por ende de perdón y con ello aporte sustantivo a la convivencia pacífica y armónica dentro de nuestra institución y su proyección a la comunidad. Como proyecciones tomamos el vuelo de la paloma, el cual es siempre bien orientado y seguro, atento a su alrededor y de esta manera mantener la disposición de seguir trabajando en la construcción de la paz anhelada

Rector
Westin Elías Vega

Imaginarios sobre la paz
- En la ENS de San Juan del Cesar se concebía la paz como el estado de convivencia ideal entre los miembros de la comunidad educativa, a partir del cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia, el cual fue elaborado con poca participación de los estamentos institucionales, con un corte punitivo, sancionatorio, en busca del cumplimiento de las normativas educativas y la legislación colombiana, pretendiendo castigar al victimario, sin tener en cuenta la víctima y mucho menos la reparación, lejos del análisis y de la reflexión sobre el accionar de los miembros de la comunidad educativa.


ENS San Juan del Cesar
(La Guajira)

Paloma
Descripción: Es una excelente voladora, además de ser muy ágil y veloz, así mismo posee un agudo sentido de la orientación.
Desde el inicio de la iniciativa “Vallenatos por la Paz”, la paloma está presente en nuestra imagen representativa. Muy a pesar de lo generalizado que resulta ser la identificación de esta ave con la paz, se convierte en símbolo de reconciliación y por ende de perdón y con ello aporte sustantivo a la convivencia pacífica y armónica dentro de nuestra institución y su proyección a la comunidad. Como proyecciones tomamos el vuelo de la paloma, el cual es siempre bien orientado y seguro, atento a su alrededor y de esta manera mantener la disposición de seguir trabajando en la construcción de la paz anhelada
Rector
Westin Elías Vega
Imaginarios sobre la paz
- En la ENS de San Juan del Cesar se concebía la paz como el estado de convivencia ideal entre los miembros de la comunidad educativa, a partir del cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia, el cual fue elaborado con poca participación de los estamentos institucionales, con un corte punitivo, sancionatorio, en busca del cumplimiento de las normativas educativas y la legislación colombiana, pretendiendo castigar al victimario, sin tener en cuenta la víctima y mucho menos la reparación, lejos del análisis y de la reflexión sobre el accionar de los miembros de la comunidad educativa.

Lo primero que se buscó fue la adopción de la Cátedra de Paz como núcleo temático en cada grado, incluido el Programa de Formación Complementaria, cosa que se logró establecer a partir del año 2022, con la intención no sólo de dar cumplimiento de la Ley 1732 de 2014 que crea la Cátedra de la Paz y el Decreto 1038 de 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz, sino con la intención de generar un espacio académico con el objetivo promover competencias ciudadanas para una convivencia democrática, respetuosa de los Derechos Humanos, los principios de inclusión y demás aptitudes necesarias para vivir en paz. Como segunda instancia se buscó resignificar el Manual de Convivencia desde un enfoque de justicia restaurativa, cosa que no se ha podido lograr dada a la resistencia de los maestros y maestras ante un manejo distinto de los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.

De una parte la satisfacción de aportar a la construcción de la cultura de paz desde la
formación académica y pedagógica, sobre todo desde la experiencia “Vallenatos por La Paz”, procurando introducir el rol de gestores de paz en el accionar de los maestros en formación, de tal manera que puedan desarrollar iniciativas en ese sentido, desde los distintos contexto de práctica pedagógica y desempeño profesional. Queda el sinsabor de no lograr el propósito de resignificación del Manual de Convivencia desde la perspectiva del enfoque restaurativo

Identidad cultural es el concepto que se refleja prioritariamente en la experiencia de construcción del currículo de paz en nuestra institución, dicho concepto gira en torno al reconocimiento de nuestro folclor vallenato como elemento central de nuestra cultura, el cual goza de gran arraigo en la comunidad, siendo tomado como pretexto para fomentar la cultura de paz institucional.

La interacción con las demás Escuelas Normales ha permitido conocer experiencias
interesantes desde contextos diferentes, pero centrados en la promoción de la cultura de paz, ese intercambio ha permitido retroalimentar nuestras iniciativas, a la vez, poder aportar desde nuestro quehacer institucional, para que se fortalezcan las prácticas restaurativas como alternativa de frenar la violencia que permanece en los entornos escolares. y no es sólo la violencia física, sino todas aquellas violencias que interfieren con los procesos académicos y deterioran el tejido social, afectando seriamente la convivencia.