
Concepciones de paz
en la Escuelas
Normales Superiores
¿Cómo dinamizar procesos de transformación curricular que privilegien el reconocimiento de las memorias, la verdad , la justicia y la reflexión de la historia reciente de Colombia, desde los territorios, las diferentes voces y relatos que contribuyan a la construcción de la paz en el contexto escolar?
curricular emerge la rutina de pensamiento DAR que
simboliza esos procesos vividos por las Escuela Normales Superiores por incorporarse en sus currículos las apuestas de paz para la formación de maestros:
Desaprender la guerra y el odio.
Aprender la reconciliación y la paz.
Restaurar la persona y el tejido social.





Imaginarios y conceptos, para la construcción de un currículo para la Paz.
La paz es un constructo muy cercano a cada colombiano porque se ha constituido más que en un concepto en un anhelo de esperanza, de vivir según los deseos de bienestar y armonía, por tanto, en cada escuela se imagina y se piensa la paz desde el aula y desde siempre, pero el concepto va cambiando según el trasegar en la experiencia, sin embargo, es importante recordar el punto de partida, que permite mirar en retrospectiva las transformaciones que se forjan.
Las formas particulares y específicas de abordar la educación por la paz, según las características de cada comunidad educativa se van convirtiendo en estilos pedagógicos que se proyectan, se afianzan y evolucionan hasta convertirse en pedagogías y didácticas propias que guardan la esencia de las escuelas, las comunidades y del territorio. Estas se equiparan a tesoros con los cuales se aporta a la construcción de paz, debido a su riqueza, su diversidad y la creatividad que se le imprime a las propuestas, y constituyen esa apuesta a la creación de saber pedagógico desde el maestro que se compromete vitalmente con la paz.
Imaginarios y conceptos
para la construcción
de un
currículo para la paz
La paz es un constructo muy cercano a cada colombiano porque se ha constituido más que en un concepto en un anhelo de esperanza, de vivir según los deseos de bienestar y armonía, por tanto, en cada escuela se imagina y se piensa la paz desde el aula y desde siempre, pero el concepto va cambiando según el trasegar en la experiencia, sin embargo, es importante recordar el punto de partida, que permite mirar en retrospectiva las transformaciones que se forjan.
Las formas particulares y específicas de abordar la educación por la paz, según las características de cada comunidad educativa se van convirtiendo en estilos pedagógicos que se proyectan, se afianzan y evolucionan hasta convertirse en pedagogías y didácticas propias que guardan la esencia de las escuelas, las comunidades y del territorio. Estas se equiparan a tesoros con los cuales se aporta a la construcción de paz, debido a su riqueza, su diversidad y la creatividad que se le imprime a las propuestas, y constituyen esa apuesta a la creación de saber pedagógico desde el maestro que se compromete vitalmente con la paz.

Anexos


María Auxiliadora

Imaginarios
Pensar la construcción de la paz desde los valores, la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmenta- da, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Concepciones
La construcción de paz va mucho más allá de la conmemoración de
fechas o acontecimientos e implica deconstruir las concepciones
que identifican la paz como ausencia de conflictos y necesario
pedagogizar el conflicto desde el currículo. Esta apuesta inicia con
la reflexión acerca de los daños causados por las violencias y la
violación sistémica de los derechos humanos y trasciende a través
de mediaciones didácticas para la transformación del aula, la escue-
la, las comunidades y el territorio desde un currículo que privilegia
la justicia curricular y las prácticas restaurativas desde un enfoque
ecosistémico.
Formar maestros en un país en transición significa formar al maes-
tro como sujeto de saber, este se convierte en multiplicador del pro-
ceso al generar un efecto en cascada, porque un maestro que se
educa para la paz es un maestro que impacta a toda una generación
que posee y reflexiona el saber, cuenta con las herramientas meto-
dológicas para ser mediador de un aprendizaje que vincula la histo-
ria y la memoria de un país que ha vivido el conflicto armado e
intenta superarlo reconociendo las tramas de la verdad y apostando
por la reconstrucción del tejido social y de sus relaciones para ser
promotor y garante de los Derechos Humanos.


María Auxiliadora

Imaginarios
Pensar la construcción de la paz desde los valores, la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmenta- da, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Concepciones
La construcción de paz va mucho más allá de la conmemoración de
fechas o acontecimientos e implica deconstruir las concepciones
que identifican la paz como ausencia de conflictos y necesario
pedagogizar el conflicto desde el currículo. Esta apuesta inicia con
la reflexión acerca de los daños causados por las violencias y la
violación sistémica de los derechos humanos y trasciende a través
de mediaciones didácticas para la transformación del aula, la escue-
la, las comunidades y el territorio desde un currículo que privilegia
la justicia curricular y las prácticas restaurativas desde un enfoque
ecosistémico.
Formar maestros en un país en transición significa formar al maes-
tro como sujeto de saber, este se convierte en multiplicador del pro-
ceso al generar un efecto en cascada, porque un maestro que se
educa para la paz es un maestro que impacta a toda una generación
que posee y reflexiona el saber, cuenta con las herramientas meto-
dológicas para ser mediador de un aprendizaje que vincula la histo-
ria y la memoria de un país que ha vivido el conflicto armado e
intenta superarlo reconociendo las tramas de la verdad y apostando
por la reconstrucción del tejido social y de sus relaciones para ser
promotor y garante de los Derechos Humanos.


María Auxiliadora

Imaginarios
Pensar la construcción de la paz desde los valores, la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmenta- da, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Imaginarios
Pensar la construcción de la paz desde los valores, la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmenta- da, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Concepciones
La construcción de paz va mucho más allá de la conmemoración de
fechas o acontecimientos e implica deconstruir las concepciones
que identifican la paz como ausencia de conflictos y necesario
pedagogizar el conflicto desde el currículo. Esta apuesta inicia con
la reflexión acerca de los daños causados por las violencias y la
violación sistémica de los derechos humanos y trasciende a través
de mediaciones didácticas para la transformación del aula, la escue-
la, las comunidades y el territorio desde un currículo que privilegia
la justicia curricular y las prácticas restaurativas desde un enfoque
ecosistémico.
Formar maestros en un país en transición significa formar al maes-
tro como sujeto de saber, este se convierte en multiplicador del pro-
ceso al generar un efecto en cascada, porque un maestro que se
educa para la paz es un maestro que impacta a toda una generación
que posee y reflexiona el saber, cuenta con las herramientas meto-
dológicas para ser mediador de un aprendizaje que vincula la histo-
ria y la memoria de un país que ha vivido el conflicto armado e
intenta superarlo reconociendo las tramas de la verdad y apostando
por la reconstrucción del tejido social y de sus relaciones para ser
promotor y garante de los Derechos Humanos.
ENS Maria Auxiliadora



ENS María Auxiliadora

Imaginarios
Pensar la construcción de la paz desde los valores, la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmenta- da, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Concepciones
La construcción de paz va mucho más allá de la conmemoración de fechas o acontecimientos e implica deconstruir las concepciones que identifican la paz como ausencia de conflictos y necesario
pedagogizar el conflicto desde el currículo. Esta apuesta inicia con la reflexión acerca de los daños causados por las violencias y la violación sistémica de los derechos humanos y trasciende a través
de mediaciones didácticas para la transformación del aula, la escue-
la, las comunidades y el territorio desde un currículo que privilegia la justicia curricular y las prácticas restaurativas desde un enfoque ecosistémico.
Formar maestros en un país en transición significa formar al maes- tro como sujeto de saber, este se convierte en multiplicador del pro-ceso al generar un efecto en cascada, porque un maestro que se
educa para la paz es un maestro que impacta a toda una generación que posee y reflexiona el saber, cuenta con las herramientas meto-dológicas para ser mediador de un aprendizaje que vincula la histo-ria y la memoria de un país que ha vivido el conflicto armado e intenta superarlo reconociendo las tramas de la verdad y apostando por la reconstrucción del tejido social y de sus relaciones para ser promotor y garante de los Derechos Humanos.
ENS San Pedro Alejandrino



ENS San Pedro Alejandrino

Imaginarios
Lenguaje como Herramienta Neutral, pensar colectivo, estilo democrático asertivo

Concepciones
La educación en Derechos Humanos puede ser una parte integral de los currículos para la paz, enfatizando el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la justicia. Valoración de sí mismo (manejo de emociones) Desarrollo de Competencias Socioemocionales: como la empatía, la comunicación efectiva. Estas habilidades son esenciales para el entendimiento mutuo y la colaboración Acción Social y Participación Ciudadana: Los currículos para la paz pueden inspirar a los estudiantes a ser agentes activos en la promoción del cambio positivo en sus comunidades y en la sociedad en general. Transformación Personal y Colectiva: Al fomentar la reflexión crítica y la autotransformación, los currículos para la paz pueden inspirar a las personas a desafiar sus propias actitudes y comportamientos, contribuyendo así a una transformación colectiva más amplia.
ENS Montes de María de San Juan Nepomuceno



ENS Montes de María de San Juan Nepomuceno

Imaginarios
La Paz como proceso político
La Paz desde las relaciones intra e interpersonales
Cómo apuesta educativa y
pedagógica
Como derecho humano.
La Paz como un encuentro
conmigo mutismo y con el otro.
La Paz como una apuesta de
construcción colectiva
La Paz como puente de
reconciliación y fortalecimiento
de lo socioemocional.
La Paz como un bienestar social
dinamizador de la cultura y el
arte.

Concepciones
La Paz se concibe como un proceso vital y armónico desde la cotidianidad del ser como sujeto ético, político y social; la Paz implica valorar la diversidad, los derechos individuales y colectivos, vivir en sociedad con responsabilidad, estableciendo relaciones humanas pacíficas y objetivas, fundamentadas en la confianza, la ética, la empatía, la tolerancia,la solidaridad y el respeto por los demás;indagar y analizar de manera crítica, reflexiva las interacciones físicas, sociales y culturales que se desarrollan en contexto; es aplicar con responsabilidad social, política y ambiental el conocimiento científico y tecnológico en soluciones innovadoras que posibiliten cambios y transformaciones ante los problemas identificados en contexto.
ENS Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande



ENS Nuestra Señora de Fátima

Imaginarios
Muy centrados en la cátedra por la paz y en acciones curriculares de aula. Que era una tarea muy circunscrita a los docentes de sociales.

Concepciones
Narrativas por la paz.
Lógica de las verdades.
La verdad como bien público.
La verdad como un derecho.
Convivencia escolar.
Círculos de comunidad.
Conflicto armado.
Justicia transicional.
Buen trato
Acuerdos de paz
No repetición.
Memoria
Reparación
Ciudadanía
Convivencia
Liderazgo
Instancias de participación
Incidencia política
Pedagogías de la reconciliación
Estrategia multinivel: personal:
•Sentido de vida
•Proyecto de
vida
•Autocuidad
autoestima
autoimagen
(autos) Aula:
•Relaciones
interpersonales
Valoración de la
diferencia
•Ambiente de
aula
•Espacios pedagógicos
Institución educativa:
Clima institucional
Currículo integrado
Gobierno escolar
Semana por la paz
Eventos formativos y culturales
Territorio:
•Laboratorio
pedagógico
•Escuelas de
práctica
•Procesos
investigativos
•Mesa de juventud
e infancia
ENS María Inmaculada de Manaure



ENS María Inmaculada de Manaure

Imaginarios
Entre los imaginarios que se tenían sobre la paz antes de transitar a la construcción del currículo destacamos algunos: se entendí que la paz era un asunto del Estado y de los grupos armados, pero no de las comunidades y de la sociedad en general. Esto obedecía a un segundo imaginario, éste es creer que la paz solo se limitaba a la ausencia o presencia del enfrentamiento armado y no se vinculaba con las condiciones sociales, ambientales, culturales, laborales, económicas democráticas, justicia social, equidad, armonía interpersonal, sana convivencia, cooperación entre personas, familias, instituciones y especialmente la promoción de derechos humanos. Un tercer imaginario se enfocaba en considerar que las víctimas solo eran los directamente afectados, y no pues también son también afectados los miembros del comunidad en un esfuerzo de restaurar el daño. Esto porque desconocíamos sobre el tipo de justicia restaurativa. Un curto imaginario partía de la creencia que las actividades y reflexiones en torno a la paz era un trabajo de “relleno”, por “cumplir” y no para contribuir desde la escuela con la reconstrucción del tejido social fragmentado después de décadas de conflicto armado en Colombia. El quinto imaginario se refería a la idea de creer que la línea de investigación Pedagogía para la Paz, la Verdad, la Justicia y la No Repetición eran reducidas. Este imaginario se debe al imaginario antes mencionado de considerar la paz solo en relación con usencia o presencia de confrontación armada presentado de paz.

Concepciones
os conceptos identificados en la construcción de un currículo para la Paz que a continuación detallamos resultan de varios trabajos previos a este de miembros de Ubuntu, Grupo de investigación para las paces, de los trabajos previos destacamos:la PICI después del diplomado (2020), el documento de trabajo elaborado por uno de los miembros de Ubuntu que hace parte del escenario de educación para las paces y del proyecto en curso que adelanta Ubuntu título “Pedagogía socioemocional, formación docente y ciudadanía: experiencia río”. Teniendo en cuenta lo anterior los conceptos identificados son los siguientes: Paces, tiene que ver con la idea de construcción colectiva y política que concibe la paz no solo como la ausencia de enfrentamiento armado, sino por la insistencia de estar ligada al respeto por la naturaleza, a la vida, a ser diferentes, a la educación, salud, a tramitar los conflictos (inherente a la condición humana) desde salidas dialógicas y argumentadas, es decir, son varias formas en las que se construye paz sin desconocer los diversos conceptos de paz “negativa” y “positiva (Galtung, 1969); “sostenible” (Lederach, 1997; entre otras. Verdades, nos apoyamos en los artículos de Yunis y Cortés (2020), en la Propuesta de Incidencia Curricular en clave de Paz diseñada y ejecutada a la fecha por algunos miembros de este escenario y en un artículo publicado (Campo, Castro y Jaimes, 2020 y 2021, respectivamente). En estos textos se concibe este concepto en plural y como “bien público” o como una verdad que incluya diversas miradas o voces.Ciudadanía crítica, si bien hemos tenido en cuenta la idea de (Mockus, 2004) en tanto habla de pensar en el otro incluso en el que está por nacer y en las relaciones del ciudadano con las normas del Estado, también vimos necesario ir más allá de esta mirada en función del sistema económico imperante hacia una apuesta crítico y auto-reflexiva para el ejercicio de una ciudadanía interrogadora (Tovary Reyes, 2015).Movilizaciones, surgió al pensar en diversas movilizaciones humanas y que por diversas razones toman diferentes nombres, en general coinciden en ser movimientos permanente o transitorio sucedidas en el marco del conflicto armado colombiano para salvar la vida: así encontramos desplazamiento forzado (Montoya, 2015); migración desde Torres Falcón,Marta. (2012) o las que resultaron en nuestro país del ejercicio de ciudadanías críticas que denuncian o piden restauración de Derechos Humanos vulnerados y conduce a movimientos como Madres de Soacha fundada en 2008 por madres de hijos asesinados por fuerzas militares del estado colombiano o falsos positivos y en el reciente estallido social 2021 se configuraron movimientos como. “Primer línea” y “Madres de la primera línea”. Esto sin olvidarnos del exilio y que en el Informe de la Comisión de la Verdad (2022) dedica uno de sus capítulos, “La Colombia fuera de Colombia”, a visibilizar al casi millón de Colombia que debieron de salir del país. Socioemocionalidad, desde Rubio (2021), cuya idea nos resulta interesante y coherente con la apuesta de paz en la Normal desde diversos escenarios porque le concede importancia a la relación entre teoría y práctica de la educación para el pensamiento crítico sin descuidar las emociones. Formación docente, que según Campo y Restrepo (2000) se relaciona con el quehacer de los maestros (investigativo, científico, ético y evaluativo) el cual ayuda con la fundamentación de su práctica pedagógica y favorece los aprendizajes de manera integral. Esto coincide con las directrices legales (Decreto 1236, 2020, sección 1 y Ley 115 de 1994, Capítulo 2, Artículo 109). Convivencia escolar, que al revisar la política pública nos lleva a la Ley 1620 de 2013, la cual propone políticas en torno a la preventividad, promoción, ruta de atención, gestión y resolución de conflictos sin violencias. Lo que dialoga con los tres enfoques (género, derechos humanos y diferencial) y el favorecimiento de las competencias ciudadanas de las que habla la Guía 49 (2020) del MEN. Estos tres conceptos los hemos desarrollado a través de prácticas socioculturales discursivas del lenguaje y de las artes. Lenguaje, lo asumimos desde una mirada del maestro Freire (2006) en la que dichas prácticas (oralidad, lectura y escritura) establecen relaciones que surgen por la capacidad y necesidad social de los seres humanos por expresar a través de símbolos sus sueños, miedos, esperanzas e ideas. Estas prácticas son acciones y reflexiones vivas, diversas, dinámicas, situadas en momentos y espacios concretos y que implican la cotidianidad y los saberes que particularizan los territorios. Construcción de democracia, para la que nos apoyamos en Zuleta (1991) quien insiste en garantizar espacios para la participación y conocimiento de los derechos humanos. Arte, que desde Echavarría (2020), éste sensibiliza hacia la solidaridad y el respeto por los otros desde sus particulares lenguajes dado que los artistas mantienen contacto con la vida interior y al expresarse contribuyen a que otros puedan sanar y transformarse, es decir, esa toda la diversidad de saberes,textos, contextos a través del arte es una buena oportunidad porque como bien dice Martínez (2005) nos permite “tomar conciencia de nuestra fragilidad y abrirnos a la diferencia y a la diversidad que enriquezca la pluralidad de maneras de ser humanos” (p.19).
ENS San Juan del Cesar



ENS San Juan del Cesar

Imaginarios
En la ENS de San Juan del Cesar se concebía la paz como el estado de convivencia ideal entre los miembros de la comunidad educativa, a partir del cumplimiento de lo establecido en el Manual de Convivencia, el cual fue elaborado con poca participación de los estamentos institucionales, con un corte punitivo, sancionatorio, en busca del cumplimiento de las normativas educativas y la legislación colombiana, pretendiendo castigar al victimario, sin tener en cuenta la víctima y mucho menos la reparación, lejos del análisis y de la reflexión sobre el accionar de los miembros de la comunidad educativa.

Concepciones
Identidad cultural es el concepto que se refleja prioritariamente en la experiencia de construcción del currículo de paz en nuestra institución, dicho concepto gira en torno al reconocimiento de nuestro folclor vallenato como elemento central de nuestra cultura, el cual goza de gran arraigo en la comunidad, siendo tomado como pretexto para fomentar la cultura de paz institucional.
ENS Cristo Rey



ENS Cristo Rey

Imaginarios
La Concepción de Paz, estaba asumida desde un orden político: Un país sin conflicto, desde el orden social: una sociedad que se tolere; desde el orden familiar: tranquilidad y armonía entre los integrantes que conforman la familia.

Concepciones
La ENSCR, concibe la Paz como derecho y como un valor del ser humano a vivir en armonía consigo mismo, con los demás y con el medio donde habita, a conocer la verdad de su historia para enfrentar la realidad y armonizar la vida futura
Reconstrucción de la experiencia, Pedagogías y didácticas que le aportan a la construcción de la paz
Las formas particulares y específicas de abordar la educación por la paz, según las características de cada comunidad educativa se van convirtiendo en estilos pedagógicos que se proyectan, se afianzan y evolucionan hasta convertirse en didácticas propias que guardan la esencia del territorio, estas se equiparan a tesoros con los cuales se aporta a la construcción de paz, debido a su riqueza, su diversidad y la creatividad que se le imprime a las propuestas, son una apuesta a la creación de saber pedagógico.
ENS Maria Auxiliadora


María Auxiliadora

Reconstrucción de la experiencia
En la línea de los procesos educativos para aprender, valorar y enseñar la verdad como bien público en el marco de la meta de formación institucional “Buenas cristianas y honestas ciudadanas, para una ciudadanía honesta” que hace parte de la primera etapa de Exploración en la ruta ecosistémica y es el punto de partida que propició el proceso de sensibilización y diagnóstico con los maestros y directivos a través de una caracterización. La segunda etapa de Proposición implicó el reconocimiento del territorio lo cual se abordó a partir de la elaboración de un plan en el marco de los proyectos de investigación por niveles y otras gestiones desde la práctica pedagógica investigativa. La deconstrucción develó las necesidades de incorporar en el currículo nuevas categorías y dimensiones, ejes conceptuales y competencias que contribuyan a la formación del maestro como agente constructor de paz; este hallazgo permitió proponer la posibilidad de una propuesta emergente, transversal y sistémica de formación docente.

Pedagogías y didácticas
Eventos de socialización de los
avances en la construcción de la
paz: Simposio de pedagogía, Foros
y Feria de experiencias
significativas en Pedagogía
Implementación de distintas
pedagogía y didácticas que le
aportan a la construcción de la paz:
Pedagogía salesiana
Pedagogía planetaria
Pedagogía del afecto
Pedagogía de las muñecas
Pedagogía del ambiente para
aprender y enseñar la vida en
felicidad
Metodología diseña el cambio.
Memorias de la fiesta de saberes:
Ambientes, Ecosistemas y
Pedagogías para la paz
Proyecto “De tu lado” en transición
y básica primaria
Estrategias lúdicas creativas a
través de personajes infantiles para
la construcción de paz
ENS San Pedro Alejandrino


San Pedro Alejandrino

Reconstrucción de la experiencia
La expedición emprendida para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz puede implicar la exploración profunda de múltiples sentidos y significados. Al deconstruir los currículos para la paz, se ha iniciado la reflexión sobre los valores y cómo estos pueden estar en consonancia con la construcción de una convivencia pacífica y justa. Se destacan valores como la empatía, la tolerancia y la resolución de conflictos. La reconstrucción del currículo para la paz puede llevar a la incorporación de una variedad de perspectivas y voces que representen la diversidad de experiencias humanas. Esto puede fomentar la inclusión y la comprensión intercultural, lo que es fundamental para la construcción de la paz. En general, la expedición para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz puede abrir nuevas perspectivas educativas que fomenten la comprensión, la colaboración y la construcción activa de una sociedad basada en valores de paz y justicia.

Pedagogías y didácticas
Malla Curricular, Formación En Derechos Humanos: “Los Derechos Humanos Como Camino Para La Paz”, Guías De Aprendizaje y Círculos restaurativos
ENS Montes de María de San Juan Nepomuceno


Montes de María de San Juan Nepomuceno

Reconstrucción de la experiencia
El Arte no tiene capacidad de redención, es impotente frente a la muerte; sin embargo, tiene una habilidad y es traer al campo de lo humano la vida que ha sido desacralizada y darle cierta continuidad en la vida del espectador. Doris Salcedo El Compromiso educativo en la construcción de una cultura de paz en la Institución Educativa Normal Superior Montes de María puede ubicarse en tres períodos históricos el primero inicia en 1993 a 2004 ; el segundo entre 2005 a 2018; el tercero del 2019 al 2024, períodos en los cuáles se han cimentado gradualmente las bases para consolidar los procesos de gestión académica en el diseño curricular de la práctica pedagógica investigativa orientado a la construcción de una cultura de paz desde la formación de maestros educadores para la paz. A continuación, se realizará el proceso de interpretación crítica de este último periodo. Este proceso se empieza a vivir desde el año 2019, cuando decidimos como escuela participar en la convocatoria de Educapaz, Escuelas de palabra, desde un proceso investigativo enmarcado en el camino escogido el quinto : La escuela como sujeto colectivo en el conflicto armado y la construcción de paz y desde una pregunta problémica ¿Cuáles son las afectaciones que sufrió la escuela normal Superior Montes de María en el marco del conflicto armado durante los años 1.997-2.004 y qué acciones han desarrollado en la construcción de paz, desde ese periodo hasta el presente? esto nos permitió investigar, hacer memoria individual (línea de tiempo) y colectiva y contribuir al esclarecimiento de la verdad; pero sobre todo esto ha llevado a que el equipo de docentes, estudiantes y maestros conozcan a través de diversas fuentes otras verdades, otras historias que han enriquecido nuestro currículo. Posteriormente en el año 2020, un grupo 4 maestros, realizamos el diplomado: Pedagogías por la Verdad y la No Repetición y el producto presentado fue una propuesta de incidencia política en la escuela, que nos llevaría a rediseñar nuestro PEI y el manual de Convivencia desde un enfoque de los Derechos Humanos y de Justicia Restaurativa. Con el trabajo desarrollado durante los últimos 3 años con la RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ, hemos logrado hacer una deconstrucción de nuestro PEI y un fortalecimiento desde las iniciativas y propuestas de Construcción de Paz que tiene la escuela Normal Superior Montes de María Actualmente. Hemos fortalecido la Formación Integral desde la apuesta CRESE (enfoca en la resignificación de la jornada escolar a través de una educación ciudadana, para la reconciliación, socioemocional) a través de la educación inicial, el Arte, la cultura, el deporte, y el PNLEO. (Plan Nacional de Lectura, escritura y Oralidad)

Pedagogías y didácticas
Didáctica viva.
Narrativas de paz
Teatro del oprimido
Teatro imagen
Teatro periodístico
Teatro Foro
Teatro de oficina
Cine club para La Paz
Cultunariando: Folkloreando La
Paz
Guhio: Grupo de historia oral, por
la recuperación de la memoria.
CRECEN: comité de resolución de
conflictos escolares normalistas.
Identimariando.
ENS Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande


Nuestra Señora de Fátima

Reconstrucción de la experiencia
Para la ENS Nuestra Señora de Fátima ha sido muy importante el trabajo colectivo como Red de Escuelas Normales por la paz, porque ha sido abrir la mirada en la perspectiva de paces, el enfoque restaurativo en el proceso de convivencia a permitido una mirada más humana y comprensiva de la solución de conflictos. Ha significado la toma de conciencia y sensibilización de todos los actores educativos, frente al proceso de construcción de territorios de paz y convivencia. Pensarnos en la realidad de una institución en camino, capaces de solucionar los conflictos teniendo en cuenta que estos son importantes en la tarea de crecimiento. El trabajo de toda una comunidad educativa que se ha ido capacitando y ha dado pasos en la justicia restaurativa desde la escuela atravesando el currículo en los elementos cotidianos de la vida institucional. Involucrar a los padres de familia en la reflexión sobre habilidades para la vida, el desarrollo de competencias ciudadanas, la formación continua, nos ha puesto en la tarea de reflexión. acción. transformación. Transformar el horizonte institucional desde la socioemocionalidad, inclusión y ciudadanía, nos ha permitido transversalizar la paz y la convivencia en todo el currículo. Ha permitido enriquecer la propuesta formativa de la Escuela Normal desde el plan de estudios y las prácticas pedagógicas del maestro en formación y el maestro en ejercicio,además ha significado extensión a la comunidad en cuanto permite fortalecer la convivencia en las escuelas rurales a través de la práctica pedagógica y la puesta en marcha del proyecto gestores escolares de paz.

Pedagogías y didácticas
Diseño de la estructura de un
diplomado en pedagogías y
didácticas de la paz
Incorporar las didácticas de la paz,
e influir en políticas públicas.
Simposio: convivencia y paz desde
la escuela en ambientes de
aprendizaje emergentes
Coloquio: Mi escuela territorio de
paz y convivencia
Proyectos educativos rurales para la
paz y convivencia Curso:
Generamos cultura para la verdad y
la paz
Feria pedagógica: Hagamos un
pacto: Generamos cultura de vida y
de paz
Viernes conpaz
Programa Gestores escolares de paz
y convivencia
Manual de convivencia desde el
enfoque de las prácticas
restaurativas.
ENS María Inmaculada de Manaure


María Inmaculada de Manaure

Reconstrucción de la experiencia
De los sentidos recuperados para esta reconstrucción de la experiencia en clave currículo por la paz podemos señalar los siguientes: Un primer sentido muestra como la Normal se constituye en una seña identitaria formativa, investigativa, pedagógica y socio cultural; un segundo sentido tiene que ver con las comprensiones del conflicto desde la experiencia de ser maestro caminantes por las paz; un tercer sentido está referido a la interpelación de las prácticas y discursos machistas en la cotidianidad comunitaria; el cuarto sentido, alude al “horizonte de expectativas” como una metáfora para nombrar lo que se piensa, escribe y sueña. Este concepto es tomado de los trabajos de estudiosos de la memoria como son: Koselleck (1993) y Hellín (2002) citados en el trabajo de Cesar López Cruz (2018); el quinto sentido es el de la resistencia por un mundo más plural en el que todo sin distingos puedan estar juntos. Los cinco sentidos anteriores dialogan y ayudan a construir los significados en esta reconstrucción desde nuestra apuesta de paz. Estos significados tienen que ver con las memorias compartidas, la educación para las verdades sin absolutismos, elogio de los conflictos como pretexto para transformarlos desde apuestas éticas políticas y estéticas, la incidencia por círculos y prácticas restaurativas en la vida escolar y cotidiana, las paces ligadas al cuidado del sí y del otro, la convivencia armónica con la naturaleza, la garantía de los derechos y libertades y la ciudadanías y movilizaciones sociales para atender las crisis comunitarias y planetarias.

Pedagogías y didácticas
Los tesoros que consideramos que le aportan a la construcción de paz desde la Normal de Manaure son pedagogías que han ido surgiendo a partir de las propuestas, proyectos y estrategias por las paces. Estas pedagogías buscan potenciar el pensamiento crítico aliado con la educación de las emociones para una formación más integral y han surgido en el periplo de paces de la Normal, entre ellas destacamos: pedagogía desde frontepaces como espacio de interconexiones pedagógicas, investigativas, afectivas que busca la reincorporación de todos; la pedagogía de aves o “música de alas” como pretextos para indagar las verdades y nuevas miradas en el territorio inspirados en el mosaico metodológico de Escuela de palabras (20l9); la pedagogía de la interrogación contextualizada que anime procesos de investigación dentro y fuera del aula; la pedagogía de una esperanza crítica y la pedagogía apreciativa. Todas ellas para desnaturalizar las violencias y anidar el cuidado de la dignidad; favorecer prácticas restaurativas, cultura de la verdad, democratización y la no repetición de violencias en el contexto escolar, familiar y otros.
ENS San Juan del Cesar


San Juan del Cesar

Reconstrucción de la experiencia
De una parte la satisfacción de aportar a la construcción de la cultura de paz desde la formación académica y pedagógica, sobre todo desde la experiencia "Vallenatos por La Paz", procurando introducir el rol de gestores de paz en el accionar de los maestros en formación, de tal manera que puedan desarrollar iniciativas en ese sentido, desde los distintos contexto de práctica pedagógica y desempeño profesional. Queda el sinsabor de no lograr el propósito de resignificación del Manual de Convivencia desde la perspectiva del enfoque restaurativo

Pedagogías y didácticas
Lo primero que se buscó fue la adopción de la Cátedra de Paz como núcleo temático en cada grado, incluido el Programa de Formación Complementaria, cosa que se logró establecer a partir del año 2022, con la intención no sólo de dar cumplimiento de la Ley 1732 de 2014 que crea la Cátedra de la Paz y el Decreto 1038 de 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz, sino con la intención de generar un espacio académico con el objetivo promover competencias ciudadanas para una convivencia democrática, respetuosa de los Derechos Humanos, los principios de inclusión y demás aptitudes necesarias para vivir en paz. Como segunda instancia se buscó resignificar el Manual de Convivencia desde un enfoque de justicia restaurativa, cosa que no se ha podido lograr dada a la resistencia de los maestros y maestras ante un manejo distinto de los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.
ENS Cristo Rey


Cristo Rey

Reconstrucción de la experiencia
Se dio de la siguiente manera:

Pedagogías y didácticas
El componente pedagógico está basado en la metodología de la Escuela Popular, en el pensamiento de Paulo Freire, en donde el dialogo y el encuentro son el eje central para proponer acciones transformadoras, que, vuelen como la garza morena en busca de espacios para encontrarse con otros de su misma u otras especies, compartir con ellos y seguir transitando en busca de hábitat que le den la oportunidad nutran para seguir tranquilidad.