
Insignia AVE del
Expedicionario
Insignia Ave Escuelas Normales


ENS María Auxiliadora
(Santa Marta)


Colibrí de la Sierra Nevada de Santa Marta
Esta insignia representa y simboliza al mensajero, y guardián de la paz. El colibrí convoca la pasión por emprender los sueños de paz que se materializan en un renacer que recupera la persona para la ciudadanía. Esta especie de ave tiene la capacidad de volar en todas las direcciones. Son capaces de volar hacia atrás, hacia delante, de arriba hacia abajo, y al revés. En este sentido el expedicionario al adquirir esta insignia es capaz de visionar desde una visión retrospectiva, Introspectiva y prospectiva.

Rectora
Hna. Mónica Patricia Tausa Ramírez
Imaginarios sobre la paz
- Pensar la construcción de la paz desde los valores , la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y
fragmentada, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.


ENS María Auxiliadora
(Santa Marta)

Colibrí de la Sierra Nevada de Santa Marta
Esta insignia representa y simboliza al mensajero, y guardián de la paz. El colibrí convoca la pasión por emprender los sueños de paz que se materializan en un renacer que recupera la persona para la ciudadanía. Esta especie de ave tiene la capacidad de volar en todas las direcciones. Son capaces de volar hacia atrás, hacia delante, de arriba hacia abajo, y al revés. En este sentido el expedicionario al adquirir esta insignia es capaz de visionar desde una visión retrospectiva, Introspectiva y prospectiva.
Rectora
Hna. Mónica Patricia Tausa Ramírez
Imaginarios sobre la paz
- Pensar la construcción de la paz desde los valores , la ausencia del conflicto y trabajar por ella desde una mirada ingenua y fragmentada, sin articularla al currículo y al conocimiento de las violencias estructurales y las historias de violencias en el territorio.

Eventos de socialización de los avances en la construcción de la paz: Simposio de pedagogía, Foros y Feria de experiencias significativas en Pedagogía
Implementación de distintas pedagogías y didácticas que le aportan a la construcción de la paz:
Pedagogía salesiana
Pedagogía planetaria
Pedagogía del afecto
Pedagogía de las muñecas
Pedagogía del ambiente para aprender y enseñar la vida en felicidad
Metodología diseña el cambio.
Memorias de la fiesta de saberes:
Ambientes, Ecosistemas y Pedagogías para la paz
Proyecto: “De tu lado” en transición y básica primaria
Estrategias lúdicas creativas a través de personajes infantiles para la construcción de paz

En la línea de los procesos educativos para aprender, valorar y enseñar la verdad como bien público en el marco de la meta de formación institucional “Buenas cristianas y honestas ciudadanas, para una ciudadanía honesta” que hace parte de la primera etapa de Exploración en la ruta ecosistémica y es el punto de partida que propició el proceso de sensibilización y diagnóstico con los maestros y directivos a través de una caracterización.
La segunda etapa de Proposición implicó el reconocimiento del territorio lo cual se abordó a partir de la elaboración de un plan en el marco de los proyectos de investigación por niveles y otras gestiones desde la práctica pedagógica investigativa. La deconstrucción develó las necesidades de incorporar en el currículo nuevas categorías y dimensiones, ejes conceptuales y competencias que contribuyan a la formación del maestro como agente constructor de paz; este hallazgo permitió proponer la posibilidad de una propuesta emergente, transversal y sistémica de formación docente.

La construcción de paz va mucho más allá de la conmemoración de fechas o acontecimientos e implica deconstruir las concepciones que identifican la paz como ausencia de conflictos y necesario pedagogizar el conflicto desde el currículo. Esta apuesta inicia con la reflexión acerca de los daños causados por las violencias y la violación sistémica de los derechos humanos y trasciende a través de mediaciones didácticas para la transformación del aula, la escuela, las comunidades y el territorio desde un currículo que privilegia la justicia curricular y las prácticas restaurativas desde un enfoque ecosistémico. Formar maestros en un país en transición significa formar al maestro como sujeto de saber, este se convierte en multiplicador del proceso al generar un efecto en cascada, porque un maestro que se educa para la paz es un maestro que impacta a toda una generación que posee y reflexiona el saber, cuenta con las herramientas metodológicas para ser mediador de un aprendizaje que vincula la historia y la memoria de un país que ha vivido el conflicto armado e intenta superarlo reconociendo las tramas de la verdad y apostando por la reconstrucción del tejido social y de sus relaciones para ser promotor ygarante de los Derechos Humanos.

La deconstrucción y reconstrucción curricular del currículo ha significado un espacio relacional afectivo y democrático para juntarnos entre escuelas hermanas, unir esfuerzos para aprender, vivificar y enseñar la paz desde los territorios.
Desde a una perspectiva humanista, compartimos la visión de un enfoque critico social
que complementa la apuesta que hemos hecho de colocar en el centro de la formación de maestros, la construcción de paz como un imperativo ético y como una oportunidad de transformar la vida y disminuir las violencias. Finalmente ha hecho posible, reflexionar sobre el doble rol que tiene la escuela en la formación del individuo: que se puede posicionar como epicentro de formación en ciudadanía, o como escenario de reproducción de violencias.
La construcción de paz asociada a la verdad como bien público como producto de la
formación en el Diplomado de Educapaz.
Se crea una visión crítica de las diferentes visiones e imaginarios por parte de los actores de la comunidad educativa que trasciende a un enfoque de construcción de paz desde el territorio.