

DE LA DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CURRICULAR DE LA RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ



DE LA DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN CURRICULAR
DE LA RED DE ESCUELAS NORMALES POR LA PAZ








Presentación
Desde una perspectiva metafórica, la provcación para hacer memoria y recuperar la experiencia del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular emprendido por lo que hoy enunciamos como Red de Escuelas Normales por la paz, es la Expedición pedagógica. Ser expedicionario en una Escuela Normal Superior no sólo significa administrar saberes disciplinares instaurados en un currículo sino producir saber desde la reflexividad pedagógica de su práctica y desde las dinámicas del territorio.
La expedición dinamiza las relaciones pedagógicas como espacio plural, dialogante, que decoloniza el saber, las prácticas y visibiliza el rol de maestro como sujeto productor de saber que recupera nuevas formas de comunicarse y comprender los conflictos que se gestan en la escuela y el territorio.
Posibilita transitar al lado de otros para reconfigurar las concepciones de maestro y de escuela; es una posibilidad de trabajar la imaginación y saber que no todas las expediciones tienen las mismas consecuencias, hay expediciones más largas que otras. Sin embargo, en cualquier caso, siempre será una posibilidad de confrontación ideológica, el cuestionamiento y el encuentro con uno mismo; no hay expedición sin autocrítica ni reflexión. Pero más allá de la metáfora de la expedición debemos saber que para transitar en los territorios, las intenciones no bastan. La expedición no descansa en una intención, requiere movimiento, esfuerzo, interacción, reciprocidad y proyección permanente.
En la Expedición pedagógica que dio origen a la Red de Escuelas Normales Superiores por la paz, cada Escuela Normal Superior tuvo la posibilidad de pensar, analizar, aferrarse a sus sueños y añoranzas por un país en paz y llevarlos a la concreción en su currículo, considerando unas dimensiones, componentes, principios y unas rutas pedagógicas y didácticas por la paz. En el contexto metafórico de la Expedición pedagógica, ser maestro expedicionario por la paz ha sido una forma de averiguar y aventurarse por lo desconocido como también de asumir sus propias reflexiones; consistió en redescubrir y emprender nuevos trayectos. La esencia de la expedición ha sido dinámica, aunque se fijó un punto de partida y un punto de llegada, también es cierto que para algunas Normales fuenecesario plantear un itinerario tentativo y preparar el equipaje, para hacer caminos al andar, y sortear lo inesperado.
Desde el accionar de la Red de Escuelas Normales Superiores por la Paz se planteó la necesidad de registrar la memoria del proceso vivido en la deconstrucción y reconstrucción curricular y convertirlo en un producto multimedial para brindar una ruta metodológica que inspire a otras Escuelas Normales a fortalecer la formación de maestros desde una mirada que le apueste a la construcción de paz.
En tal sentido, se presenta la polifonía, como memoria reflexiva de los momentos transitados utilizando la metáfora de la expedición pedagógica como elemento identitario para aportar a la construcción de la paz a partir de las memorias de los territorios, este ejercicio constituye un espacio vital donde no sólo se narra lo vivido, sino que además se reflexiona, se originan interrogantes, se encuentran tensiones, respuestas y se le otorga sentido a las vivencias de cada escuela en el proceso.
Por ello se recurre a la Anamnesis para “evocar el pasado para no olvidar” como un imperativo ético de la educación. Se trata de una memoria crítica capaz de cuestionarse sobre qué elementos del currículo de las ENS son útiles para la formación de un maestro desde una perspectiva que contribuye a la construcción de la paz, cuáles aspectos del currículo no son pertinentes para derribar esas prácticas autoritarias y hegemónicas, que se distancian del reconocimiento y respeto por sí mismos, el otro o lo otro; cuáles son esos discursos que emergen para atender las nuevas necesidades de formación en las escuelas normales y cuáles son los saberes y prácticas existentes que requieren ser transformadas en coherencia con un enfoque de Derechos Humanos.
A la luz de lo expresado anteriormente, se pone de manifiesto la función política y moral de los recuerdos, que pretende en esta polifonía, visibilizar las condiciones curriculares, didácticas, investigativas y pedagógicas favorables para que las violencias y los distintos hechos victimizantes en el contexto escolar no se repitan y las experiencias exitosas sean susceptibles de inspiración en otros escenarios educativos para ampliar los horizontes de incidencia de la Red en los que la polifonía multimedia facilita el acceso a las herramientas digitales que ofrece.
La polifonía es una forma de narrarse desde un enfoque contextualizado, sistémico, y renovado, donde cada voz cuenta, son narrativas de las maneras en las que la experiencia de deconstrucción y reconstrucción curricular entreteje una historia vinculada al territorio de cada Escuela Normal, en definitiva, una polifonía de experiencias educativas valiosas y significativas que tocan la propia humanidad, sin distanciarse de las pluralidades de voces, de los sueños del colectivo para atribuirle a su currículo una identidad transversalizada por la pedagogía como saber fundante que le aporta a la construcción de una cultura de paz.
En síntesis, la polifonía en su esencia es narrativa y en esta se recupera la fuerza de la articulación, rememoración y la imaginación narrativa, que sitúa a la pedagogía en el centro del proceso de deconstrucción curricular, y como campo de saber que le otorga intelectualidad a los maestros (as). Constituye un ejercicio que saca a la pedagogía del traslapamiento en la que ha sido sometida por discursos hegemónicos y mercantilistas que sitúa al currículo como un conjunto de contenidos fragmentados y descontextualizados.
Desde este horizonte la polifonía del proceso de Deconstrucción y reconstrucción curricular de la Red de las ENS por la paz evoca la articulación entre el componente pedagógico y curricular porque desde esta perspectiva la pedagogía como saber fundante es la que le da sentido al currículo a partir de la reflexión para no caer en confusiones y contradicciones teóricas y metodológicas, como ha ocurrido. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones generales, se presenta el texto colectivo con registros fotográficos que pueda ser transformado en un especial multimedia como resultado de las experiencias del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular, con la participación de las ENS María Auxiliadora de Santa Marta, Montes de María de San Juan Nepomuceno en Bolívar, Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, Atlántico, María Inmaculada de Manaure, Cesar, Cristo Rey de Barrancabermeja, y de Cartagena de Indias, Bolívar.
Acompáñanos para que compartas con nosotros los sueños y desafíos en nuestra apuesta por la paz.
Presentación
Desde una perspectiva metafórica, la provcación para hacer memoria y recuperar la experiencia del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular emprendido por lo que hoy enunciamos como Red de Escuelas Normales por la paz, es la Expedición pedagógica. Ser expedicionario en una Escuela Normal Superior no sólo significa administrar saberes disciplinares instaurados en un currículo sino producir saber desde la reflexividad pedagógica de su práctica y desde las dinámicas del territorio.
La expedición dinamiza las relaciones pedagógicas como espacio plural, dialogante, que decoloniza el saber, las prácticas y visibiliza el rol de maestro como sujeto productor de saber que recupera nuevas formas de comunicarse y comprender los conflictos que se gestan en la escuela y el territorio.
Posibilita transitar al lado de otros para reconfigurar las concepciones de maestro y de escuela; es una posibilidad de trabajar la imaginación y saber que no todas las expediciones tienen las mismas consecuencias, hay expediciones más largas que otras. Sin embargo, en cualquier caso, siempre será una posibilidad de confrontación ideológica, el cuestionamiento y el encuentro con uno mismo; no hay expedición sin autocrítica ni reflexión. Pero más allá de la metáfora de la expedición debemos saber que para transitar en los territorios, las intenciones no bastan. La expedición no descansa en una intención, requiere movimiento, esfuerzo, interacción, reciprocidad y proyección permanente.
En la Expedición pedagógica que dio origen a la Red de Escuelas Normales Superiores por la paz, cada Escuela Normal Superior tuvo la posibilidad de pensar, analizar, aferrarse a sus sueños y añoranzas por un país en paz y llevarlos a la concreción en su currículo, considerando unas dimensiones, componentes, principios y unas rutas pedagógicas y didácticas por la paz. En el contexto metafórico de la Expedición pedagógica, ser maestro expedicionario por la paz ha sido una forma de averiguar y aventurarse por lo desconocido como también de asumir sus propias reflexiones; consistió en redescubrir y emprender nuevos trayectos. La esencia de la expedición ha sido dinámica, aunque se fijó un punto de partida y un punto de llegada, también es cierto que para algunas Normales fuenecesario plantear un itinerario tentativo y preparar el equipaje, para hacer caminos al andar, y sortear lo inesperado.
Desde el accionar de la Red de Escuelas Normales Superiores por la Paz se planteó la necesidad de registrar la memoria del proceso vivido en la deconstrucción y reconstrucción curricular y convertirlo en un producto multimedial para brindar una ruta metodológica que inspire a otras Escuelas Normales a fortalecer la formación de maestros desde una mirada que le apueste a la construcción de paz.
En tal sentido, se presenta la polifonía, como memoria reflexiva de los momentos transitados utilizando la metáfora de la expedición pedagógica como elemento identitario para aportar a la construcción de la paz a partir de las memorias de los territorios, este ejercicio constituye un espacio vital donde no sólo se narra lo vivido, sino que además se reflexiona, se originan interrogantes, se encuentran tensiones, respuestas y se le otorga sentido a las vivencias de cada escuela en el proceso.
Por ello se recurre a la Anamnesis para “evocar el pasado para no olvidar” como un imperativo ético de la educación. Se trata de una memoria crítica capaz de cuestionarse sobre qué elementos del currículo de las ENS son útiles para la formación de un maestro desde una perspectiva que contribuye a la construcción de la paz, cuáles aspectos del currículo no son pertinentes para derribar esas prácticas autoritarias y hegemónicas, que se distancian del reconocimiento y respeto por sí mismos, el otro o lo otro; cuáles son esos discursos que emergen para atender las nuevas necesidades de formación en las escuelas normales y cuáles son los saberes y prácticas existentes que requieren ser transformadas en coherencia con un enfoque de Derechos Humanos.
A la luz de lo expresado anteriormente, se pone de manifiesto la función política y moral de los recuerdos, que pretende en esta polifonía, visibilizar las condiciones curriculares, didácticas, investigativas y pedagógicas favorables para que las violencias y los distintos hechos victimizantes en el contexto escolar no se repitan y las experiencias exitosas sean susceptibles de inspiración en otros escenarios educativos para ampliar los horizontes de incidencia de la Red en los que la polifonía multimedia facilita el acceso a las herramientas digitales que ofrece.
La polifonía es una forma de narrarse desde un enfoque contextualizado, sistémico, y renovado, donde cada voz cuenta, son narrativas de las maneras en las que la experiencia de deconstrucción y reconstrucción curricular entreteje una historia vinculada al territorio de cada Escuela Normal, en definitiva, una polifonía de experiencias educativas valiosas y significativas que tocan la propia humanidad, sin distanciarse de las pluralidades de voces, de los sueños del colectivo para atribuirle a su currículo una identidad transversalizada por la pedagogía como saber fundante que le aporta a la construcción de una cultura de paz.
En síntesis, la polifonía en su esencia es narrativa y en esta se recupera la fuerza de la articulación, rememoración y la imaginación narrativa, que sitúa a la pedagogía en el centro del proceso de deconstrucción curricular, y como campo de saber que le otorga intelectualidad a los maestros (as). Constituye un ejercicio que saca a la pedagogía del traslapamiento en la que ha sido sometida por discursos hegemónicos y mercantilistas que sitúa al currículo como un conjunto de contenidos fragmentados y descontextualizados.
Desde este horizonte la polifonía del proceso de Deconstrucción y reconstrucción curricular de la Red de las ENS por la paz evoca la articulación entre el componente pedagógico y curricular porque desde esta perspectiva la pedagogía como saber fundante es la que le da sentido al currículo a partir de la reflexión para no caer en confusiones y contradicciones teóricas y metodológicas, como ha ocurrido. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones generales, se presenta el texto colectivo con registros fotográficos que pueda ser transformado en un especial multimedia como resultado de las experiencias del proceso de deconstrucción y reconstrucción curricular, con la participación de las ENS María Auxiliadora de Santa Marta, Montes de María de San Juan Nepomuceno en Bolívar, Nuestra Señora de Fátima de Sabanagrande, Atlántico, María Inmaculada de Manaure, Cesar, Cristo Rey de Barrancabermeja, y de Cartagena de Indias, Bolívar.
Acompáñanos para que compartas con nosotros los sueños y desafíos en nuestra apuesta por la paz.
con nosotros los sueños y desafíos
en nuestra apuesta por la paz


con nosotros los sueños y desafíos
en nuestra apuesta por la paz



Contemos lo vivido, lo soñado y lo construido
Emprendiendo nuestros sueños y desafíos en la construcción de la paz.
Desde el accionar de la Red de Escuelas Normales Superiores por la Paz se planteó la necesidad de registrar la memoria del proceso vivido en la deconstrucción y reconstrucción curricular y convertirlo en un producto multimedial para brindar una ruta metodológica que inspire a otras Escuelas Normales a fortalecer la formación de maestros desde una mirada que le apueste a la construcción de paz.
Contemos lo vivido, lo soñado y lo construido
Emprendiendo nuestros sueños y desafíos en la construcciónde la paz.
Desde el accionar de la Red de Escuelas Normales Superiores por la Paz se planteó la necesidad de registrar la memoria del proceso vivido en la deconstrucción y reconstrucción curricular y convertirlo en un producto multimedial para brindar una ruta metodológica que inspire a otras Escuelas Normales a fortalecer la formación de ma
derribando esos imaginarios personales y colectivos que
obstaculizan la construcción de paz en la cotidianidad.





Contextualización del proceso de Deconstrucción curricular
La deconstrucción es un dispositivo potente de la caja de herramienta del archivo histórico de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta para movilizar procesos de resignificación y transformación curricular, mediados por la capacidad de agenciamiento, reflexión y autocrítica de los sujetos del proceso educativo, el análisis contextual de los sectores y actores, que permite la construcción de saberes en las Escuelas Normales.
La Deconstrucción nos dio luces porque constituía una experiencia de éxito que ha acompañado los procesos de transformaciòn curricular en la escuela Normal María Auxiliadora y se escogió en el colectivo de normales para hacer una revisión de los currículos de los Programas de Formación Complementaria ante la necesidad de incorporar una puesta de paz coherente y pertinente con las necesidades, la filosofía, la misión institucional de las escuelas Normales miembros de la red.
Para contextualizar a las ENS que se unieron al proceso, fue necesario propiciar una mirada instrospectiva con una experiencia vital sobre las conexiones emocionales y cognitivas no sólo desde un sueño personal por la paz, sino también a partir de aquellos sentires y pensares comunes de las ENS, que nos mantienen unidos por la formación de maestros que le apuestan a la construcción de la paz.
Desde una visión retrospectiva, que recupera el camino transitado en la expedición pedagógica, se utilizó una analogía con la construcción de una casa nueva a partir de una casa vieja y los elementos de infraestructura que la componían (puertas, pisos, ventanas, techo, paredes y otros). Se hicieron las preguntas básicas de la Deconstrucción:
- ¿Qué de esta casa sirve y podemos mantener para la nueva casa?
- ¿Qué elementos de la casa debemos desechar porque no nos sirven en la nueva?
- ¿Qué hay en la casa que podría conservarse pero transformado o mejorado?
- ¿Qué sería lo nuevo que podría aparecer?, ¿Cuál sería ese toque innovador que podría considerarse en la nueva casa?
Se propició un compartir de saberes y experiencias, para favorecer la comprensión de los elementos teóricos de la Deconstrucción propuesta por Derrida y explicar las características fundamentales del proceso, además de la manera de realizarla en cada ENS para inspirar a los equipos dinamizadores a liderar el proceso en sus instituciones educativas, desde una mirada prospectiva.
La Deconstrucción es una estrategia de autoevaluación e investigación propuesta por Jacques Derrida para el desmontaje de viejas prácticas y visionarnos renovadamente en las comunidades educativas. En su esencia, la deconstrucción, abre posibilidades inimaginables a experiencias innovadoras de construcción de saberes en las ENS. En tal sentido, requiere ser realizada por los mismos actores sociales de manera voluntaria y consciente, teniendo en cuenta que el punto de partida del proceso es iniciar con la elaboración de una huella personal y la contextualización de la ENS que aspira a ser deconstruida, teniendo en cuenta las categorías que fueron seleccionadas para el proceso de deconstrucción y reconstrucción de los Currículos para la paz.
Contextualización del proceso de Deconstrucción curricular
La deconstrucción es un dispositivo potente de la caja de herramienta del archivo histórico de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta para movilizar procesos de resignificación y transformación curricular, mediados por la capacidad de agenciamiento, reflexión y autocrítica de los sujetos del proceso educativo, el análisis contextual de los sectores y actores, que permite la construcción de saberes en las Escuelas Normales.
La Deconstrucción nos dio luces porque constituía una experiencia de éxito que ha acompañado los procesos de transformaciòn curricular en la escuela Normal María Auxiliadora y se escogió en el colectivo de normales para hacer una revisión de los currículos de los Programas de Formación Complementaria ante la necesidad de incorporar una puesta de paz coherente y pertinente con las necesidades, la filosofía, la misión institucional de las escuelas Normales miembros de la red.
Para contextualizar a las ENS que se unieron al proceso, fue necesario propiciar una mirada instrospectiva con una experiencia vital sobre las conexiones emocionales y cognitivas no sólo desde un sueño personal por la paz, sino también a partir de aquellos sentires y pensares comunes de las ENS, que nos mantienen unidos por la formación de maestros que le apuestan a la construcción de la paz.
Desde una visión retrospectiva, que recupera el camino transitado en la expedición pedagógica, se utilizó una analogía con la construcción de una casa nueva a partir de una casa vieja y los elementos de infraestructura que la componían (puertas, pisos, ventanas, techo, paredes y otros). Se hicieron las preguntas básicas de la Deconstrucción:
- ¿Qué de esta casa sirve y podemos mantener para la nueva casa?
- ¿Qué elementos de la casa debemos desechar porque no nos sirven en la nueva?
- ¿Qué hay en la casa que podría conservarse pero transformado o mejorado?
- ¿Qué sería lo nuevo que podría aparecer?, ¿Cuál sería ese toque innovador que podría considerarse en la nueva casa?
Se propició un compartir de saberes y experiencias, para favorecer la comprensión de los elementos teóricos de la Deconstrucción propuesta por Derrida y explicar las características fundamentales del proceso, además de la manera de realizarla en cada ENS para inspirar a los equipos dinamizadores a liderar el proceso en sus instituciones educativas, desde una mirada prospectiva.
La Deconstrucción es una estrategia de autoevaluación e investigación propuesta por Jacques Derrida para el desmontaje de viejas prácticas y visionarnos renovadamente en las comunidades educativas. En su esencia, la deconstrucción, abre posibilidades inimaginables a experiencias innovadoras de construcción de saberes en las ENS. En tal sentido, requiere ser realizada por los mismos actores sociales de manera voluntaria y consciente, teniendo en cuenta que el punto de partida del proceso es iniciar con la elaboración de una huella personal y la contextualización de la ENS que aspira a ser deconstruida, teniendo en cuenta las categorías que fueron seleccionadas para el proceso de deconstrucción y reconstrucción de los Currículos para la paz.

Contextualización del proceso de Deconstrucción curricular
Espacio reflexivo y formativo para generar acciones a favor de una cultura de paz.
El RAP es la estructura metodológica que se propuso para el proceso de deconstrucción de los currículos de las ENS, el cual tiene 3 momentos esenciales: RAP (Reflexión, Acción y Proposición). La palabra RAP está en conexión con un ritmo musical que representa la construcción colectiva de la Ruta para la construcción de los currículos para la paz de las ENS. Siendo el RAP un espacio reflexivo y formativo para activar o generar acciones a favor de una cultura de paz.
Desde un punto de vista metafórico los componentes del RAP como género musical pueden ser asociados a aspectos curriculares que le tributen a la construcción de la paz en las ENS. En tal sentido, en el RAP se identifica el “contenido” para referirse a lo que se dice en la letra y bien podría decirse que se compara con los supuestos y fundamentos epistemológicos y metodológicos que iluminan los currículos. Otro componente a considerar es el “flow” en cuanto a ritmo y rima, por ello conecta con aspectos situacionales que develan la pertinencia curricular tales como identidad, contexto, el territorio. La “entrega” es otro componente que tiene que ver con la cadencia y el tono del RAP como ritmo musical y se vincula con el compromiso ético, los desafíos y las posibilidades personales e institucionales para la construcción de la paz.
Sección de descargables
Les entregamos esta ruta pedagógica que podrán recorrer en el sitio web Polifonías de la Deconstrucción y reconstrucción curricular como si fuera el mapa del territorio.
En esta polifonía, el recorrido por el micrositio representa los Trayectos que, como Red de Escuela Normales Superiores, hemos transitado en las experiencias formativas en los Territorios.
En cada estación de los trayectos que tiene el sitio web, encontrarán lo que hemos construido desde las experiencias, conocimientos, saberes y prácticas en la constitución de la Paz. En este sentido, queremos compartir evidencias de la experiencia de deconstrucción y reconstrucción curricular como también modelos de los formatos diligenciados con la memoria del proceso. Nos anima poder inspirar a otras escuelas normales a transitar las huellas de la Deconstrucción como estrategia de evaluación e investigación curricular para fortalecer los currículos en la apuesta que hemos hecho para consolidar una cultura de paz desde la formación de maestros comprometidos con las paces en los territorios colombianos.
La construcción de paz en clave de RAP (Reflexión, Acción y Proposición).
Espacio reflexivo y formativo para generar acciones a favor de una cultura de paz.
El RAP es la estructura metodológica que se propuso para el proceso de deconstrucción de los currículos de las ENS, el cual tiene 3 momentos esenciales: RAP (Reflexión, Acción y Proposición). La palabra RAP está en conexión con un ritmo musical que representa la construcción colectiva de la Ruta para la construcción de los currículos para la paz de las ENS. Siendo el RAP un espacio reflexivo y formativo para activar o generar acciones a favor de una cultura de paz.
Desde un punto de vista metafórico los componentes del RAP como género musical pueden ser asociados a aspectos curriculares que le tributen a la construcción de la paz en las ENS. En tal sentido, en el RAP se identifica el “contenido” para referirse a lo que se dice en la letra y bien podría decirse que se compara con los supuestos y fundamentos epistemológicos y metodológicos que iluminan los currículos. Otro componente a considerar es el “flow” en cuanto a ritmo y rima, por ello conecta con aspectos situacionales que develan la pertinencia curricular tales como identidad, contexto, el territorio. La “entrega” es otro componente que tiene que ver con la cadencia y el tono del RAP como ritmo musical y se vincula con el compromiso ético, los desafíos y las posibilidades personales e institucionales para la construcción de la paz.
Les entregamos esta ruta pedagógica que podrán recorrer en el sitio web Polifonías de la Deconstrucción y reconstrucción curricular como si fuera el mapa del territorio.
En esta polifonía, el recorrido por el micrositio representa los Trayectos que, como Red de Escuela Normales Superiores, hemos transitado en las experiencias formativas en los Territorios.
En cada estación de los trayectos que tiene el sitio web, encontrarán lo que hemos construido desde las experiencias, conocimientos, saberes y prácticas en la constitución de la Paz. En este sentido, queremos compartir evidencias de la experiencia de deconstrucción y reconstrucción curricular como también modelos de los formatos diligenciados con la memoria del proceso. Nos anima poder inspirar a otras escuelas normales a transitar las huellas de la Deconstrucción como estrategia de evaluación e investigación curricular para fortalecer los currículos en la apuesta que hemos hecho para consolidar una cultura de paz desde la formación de maestros comprometidos con las paces en los territorios colombianos.





Contextualización del proceso de Deconstrucción curricular
Sentidos y significados de la expedición pedagógica en la ENS.
La expedición pedagógica para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz es una experiencia que empeña vitalmente a las comunidades educativas y sus integrantes en la construcción de paz desde dentro, repensando y resignificando el currículo entendido como toda la vida institucional desde de su concepción, sus prácticas y sus matices. Para cada Escuela Normal cobra un sentido particular que se evidencia en los significados que crean alrededor de ella, haciendo de una experiencia que es comunitaria y hermanada, una vivencia única.
Contextualización del proceso de Deconstrucción curricular
Sentidos y significados de la expedición pedagógica en la ENS.
La expedición pedagógica para deconstruir y reconstruir los currículos para la paz es una experiencia que empeña vitalmente a las comunidades educativas y sus integrantes en la construcción de paz desde dentro, repensando y resignificando el currículo entendido como toda la vida institucional desde de su concepción, sus prácticas y sus matices. Para cada Escuela Normal cobra un sentido particular que se evidencia en los significados que crean alrededor de ella, haciendo de una experiencia que es comunitaria y hermanada, una vivencia única.